Evaluación de programas públicos
Resumen
El objetivo de este artículo es ahondar en los aspectos relevantes que se deben evaluar en un programa público presupuestado. Así como los aspectos conceptuales de la evaluación, tomando como referencia la aplicación del Marco Lógico como herramienta metodológica de evaluación de la estructura de los proyectos y de los programas públicos, a través de la cadena de valor público. El trabajo se fundamenta en la investigación de la literatura especializada, en el tema para el caso de los países de América Latina. Los resultados de la investigación indican que estos países han avanzado en el ámbito de la formulación, ejecución y evaluación de los planes y programas, sin embargo, en el ámbito de la evaluación los avances no son satisfactorios, específicamente en materia de seguimiento y evaluación de los programas públicos. Una de las razones que explica la situación anterior es que estos países, no disponen de una sólida base de datos que refleje los registros contables, financieros y patrimoniales de los programas y proyectos del sector público. Por tanto, un sólido sistema estadístico permitiría mejorar la información cualitativa y cuantitativa de calidad para calcular el costo de las metas de los programas y poder realizar de mejor forma el seguimiento y la evaluación física y financiera de los programas y proyectos del sector público
Descargas
Citas
Armijo, M., (sf). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público, ILPES.
Kaufmann, J., Sanginés, M., García, M., (2015). Construyendo gobiernos efectivos: Logros y retos de la gestión pública para resultados de América Latina y el Caribe. Washington. BID.
Martirene, R. (junio, 2007). Modelo de integración de un Plan Estratégico Institucional al Presupuesto Público orientado a Resultados. XXI Seminario Nacional de Presupuesto Público. Olavarría, M. (octubre 2012). La evaluación de programas en Chile: Análisis de una muestra de programas públicos. Revista CLAD, Reforma y Democracia N°54. Caracas.
Schack, N. (junio, 2008). Introducción caracterizar la articulación entre el plan y el presupuesto. Algunas experiencias en América Latina. Documento presentado en la IV reunión en el Desarrollo y Gestión para el resultado realizado por el BID/PRODEV. Ciudad de México.
Sotelo M y Aníbal, J. (2012). La Cadena de valor público: Un principio ordenador que previene la colisión metodológica. ASIP.