Los estímulos de mayor frecuencia en la compra de los consumidores de Centroamérica

Autores/as

  • Natalia Sergueyevna Golovina FAREM Matagalpa, UNAN/Managua

Resumen

En el presente estudio se identificaron los estímulos de mayor frecuencia en la compra y se determinaron los patrones de consumo para los bienes de uso común y bienes duraderos de los consumidores de Centroamérica. Según el nivel de profundidad del estudio, la investigación fue comparativa, el diseño no experimental, y la población fue compuesta por los habitantes de los países de Centroamérica: Nicaragua, Salvador, Honduras, Guatemala y Costa Rica. Como estímulos de mayor frecuencia de compra de bienes básicos se pueden mencionar sus precios, seguido por la cercanía de los centros comerciales y lugares de compra de las casas de habitación. En el caso de los bienes duraderos, los estímulos se diferencian según las clases de productos, y entre los más frecuentes están el precio, los atributos de productos como sus funciones y la calidad, la marca (especialmente para los equipos tecnológicos) y el diseño (para las joyas, ropa, calzado y vehículos). Los patrones de consumo tanto de los bienes de uso común, como de los bienes duraderos, en su mayoría coinciden en los cinco países de Centroamérica, con ciertas diferencias en Costa Rica, relacionadas con una fuerte influencia cultural europea y estadounidense en el casco urbano, y en Guatemala, relacionada con un alto porcentaje de la población indígena, que ha logrado conservar muchos hábitos y tradiciones, y que deja su huella en los hábitos de consumo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albardíaz Segador, M. A. (2000). Comportamiento del consumidor hacia los alimentos ecológicos. Distribución y consumo, Nro. 51, 1-2.

Banco Central de Nicaragua. (2014). Nicaragua en cifras. Managua: BCN, Divisón económica.

Berzosa Lloria, C. J., Codjoe Millón, D., Velásquez Peña, M. J., & Ferrandis Nieves, R. (2010). Universitat de Valencia. Recuperado el 9 de Enero de 2012, de El consumo de los hogares en el país Valenciano: http://mural.uv.es/berzosa/EL%20CONSUMO%20DE%20LOS%20HOGARES%20EPV.pdf

Carballo, D. (2010). El consumidor latinoamericano. Segmento (Instituto Tecnológico Autónomo de México) Nro. 48, 1-8.

Chantada, A. (1992). Los canjes de deuda por naturaleza. El caso dominicano. Nueva Sociedad Nro. 122, 164-175.

CID Gallup Latinoamérica. (6 de Abril de 2014). Estudios de opinión púlica y mercadeo. Obtenido de Estrategia, consultoría e invesigación en Latinoamérica: https://www.cidgallup.com/es/

DIGESTYC. (2015). Canasta básica alimentaria El Salvador. Obtenido de Dirección General de estadística y Censos: http://www.digestyc.gob.sv/index.php/servicios/en-linea/canasta-basica-alimentaria.html

Giménez, G. (2000). Identidades en globalización. Espiral, Estudios sobre el Estado y la Sociedad, Vol. VII, Nro.19, 27-48.

González Fernández, A. M. (1999). Origen y situación actual del estilo de vida en el comportamiento del consumidor. Estudios sobre consumo, Nro. 51, 67-84.

INDE. (2006). VIII Censo de Población y IV de Vivienda. Volúmen IV. Managua: Nicaragua avanza.

INDE. (2015). Canasta básica de Nicaragua al 15 de julio de 2015. Managua: Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

INE. (2015). Ãndice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital Mayo 2015. Guatemala: Instituto Nacional de Estadística - INE.

INEC. (Enero de 2015). Canasta básica alimentaria. Boletín mensual de Instituto Nacional de estadística y Censos, Costa Rica, Vol. 1 año 21, págs. 1-4.

Kotler, P., & Amstrong, G. (2012). Principios de Marketing. México: Pearson Educación.

Luciano, I., & Rodríguez, C. A. (2007). Un modelo de consumo con externalidad para estudiar los costos y las medidas de política asociados a la huella ecológica. Humacao, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico en Humacao.

Nielsen Company. (2013). Nueva era, nuevo consumidor. Cómo y por qué compramos alrededor del mundo. Nueva York: The Nielsen Company.

PNUD. (2013). Informe sobre el desarrollo humano 2013. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Roca, M. (2012). Lecciones de la investigación sobre el comportamiento del consumidor ante las acciones de RSC. Cataluña: Escuela Superior de Comercio Internacional. Universitat Pompeu Fabra.

Secretaría de desarrollo económico. (2014). Canasta básica 2014. Tegusigalpa: Honduras.

Shiffman, L. G. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación.

Torres, F. (2000). Alimentación y economía en México: disyunturas del tercer milenio. México: Instituto de Investigaciones Económicas - UNAM.

Descargas

Publicado

01-07-2016

Cómo citar

Sergueyevna Golovina, N. (2016). Los estímulos de mayor frecuencia en la compra de los consumidores de Centroamérica. REICE: Revista Electrónica De Investigación En Ciencias Económicas, 4(7), 43–73. Recuperado a partir de https://revistacienciaseconomicas.unan.edu.ni/index.php/REICE/article/view/97

Número

Sección

Artículos de Investigación