La cultura de recaudación tributaria y el desarrollo de la zona de Surquillo, Lima

Autores/as

Palabras clave:

Educación tributaria; incentivos; obligación tributaria; rendición de cuentas; servicios.

Resumen

La cultura de recaudación de tributos beneficia y desarrolla las zonas del país por la distribución adecuada de los impuestos. El objetivo del estudio fue indicar el nivel de cultura de recaudación tributaria de los pobladores y el desarrollo del distrito de Surquillo en Lima, Perú. El estudio se orientó bajo la metodología cuantitativa, de tipo exploratoria descriptiva, de corte trasversal. La muestra quedó conformada por 370 habitantes del sector productivo de la zona. Se empleó un cuestionario de SinKuniene, ajustado por el investigador con 16 ítems. Los resultados evidencian que la mayoría de los habitantes del sector productivo tienen un bajo nivel de cultura tributaria, bajos conocimiento sobre la documentación y entidades recaudadoras para hacer efectiva la recaudación, el nivel de ingresos de los habitantes es moderado y se desconoce dónde se hace uso y destino de los fondos recibidos, sin embargo, el desarrollo de la zona es bajo debido a que los servicios no son los más adecuados y los incentivos no son promovidos. Por lo que es necesario fortalecer la cultura tributaria mediante una educación de recaudación tributaria para evitar el incumplimiento, evasión y resquebrajamiento de la economía de los distritos, municipalidades y regiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Central de Reserva del Perú, (2017). Memoria 2017. http://www.bcrp.gob.pe/ docs/Publicaciones/Memoria/2017/memoriabcrp-2017-3.pdf

Banda, H. y Tovar, E. D. (2018) Impacto de la estructura tributaria sobre el crecimiento económico: el caso de México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época, 13 (4), 585-601. Doi: 10.21919/remef.v13i4.340

Bazart, C y Pickhardt, M. (2011). Combatir la evasión del impuesto sobre la renta con recompensas positivas. Finanza pública Review, 39, 124-149

Castañeda, V. M. (2017). La equidad del sistema tributario y su relación con la moral tributaria. Un estudio para América Latina. Investigación Económica, 76 (299), 125-152.: DOI: 10.1016/j. inveco.2017.02.002

CEPAL (2019). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019: Políticas tributarias para la movilización de recursos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile: ONU. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/44516/1/S1900075_es.pdf

Chan, KH y Mo, PLL (2000). Moratorias fiscales e incumplimiento fiscal. Un estudio empírico de empresas auditorias fiscales en la economia en desarrollo de China. The Accounting Review, 75 (4), 469-484.

Chuenjit, P. (2014). La cultura tributaria: definición y enfoques conceptuales para la administración tributaria. Revista de estudios sociales y de población [JPSS], 22 (1), 14-34. Recuperado de https://so03.tci-thaijo.org/index.php/jpss/article/view/102374

Durand, F. (2018). Transparencia fiscal y recaudación en Perú: problemas y posibilidades. Nueva Sociedad. Perspectivas. 1-9. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/nuso/14090.pdf

Enríquez Pérez, I. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (25), 73-125. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062016000100004&lng=es&tlng=es.

Gómez, J.C., Jiménez, J.P. y Martner, R. (2017). Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina. Santiago de Chile: ONU. Recuperado de https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/41048/S1700003_ es.pdf?sequence=6

Gutiérrez, F. S. (2017). El impacto del gasto público sobre la inversión privada en México (1980-2015). Economía UNAM, 14 (42), 136-149. DOI: 10.1016/j.eunam.2017.09.006

Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw Hill.

Hyun, JK. (2005). Cumplimiento de impuestos en Corea y Japón: ¿Por qué son diferentes?. Instituto de Investigación de Políticas, Ministerio de Finanzas, Japón

Lustig, N. (2017). El impacto del sistema tributario y el gasto social en la distribución del ingreso y la pobreza en América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela Una aplicación del marco metodológico del proyecto Compromiso con la Equidad (CEQ). El trimestre económico, 84(335), 493-568. Doi: 10.20430/ete.v84i335.277

Machado, R. (2014). La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes (1980-2011) Apuntes 74. XLI (74), 197-233

Manrique-Cáceres, J; José, Narváez-Soto, J. (2020). Niveles de recaudación tributaria y la inversión pública a nivel departamental en el Perú durante el periodo 2008 – 2017. Revista Ciencia UNEMI. 13 (33),108 – 119

McGee, RW, Ho, SSM y Li, AYS (2008). Un estudio comparativo sobre la ética percibida de la evasión fiscal. Hong Kong contra Estados Unidos. Revista de ética empresarial, 77, 147-158

Molero, JC y Pujol, F. (2012). Caminando dentro de la mente del potencial evasor de impuestos: la moral tributaria importar. Revista de ética empresarial, 105, 151-162.

OCDE. (2017). Guía de interpretación de la OCDE. OCDE. http://www.oecd. org/tax/tax-policy/ocde-clasificacion-impuestosguia-interpretacion.pdf

Onofre-Zapata, R.F; Aguirre-Rodriguez, C.G y Murillo-Torres, K.G. (2017). La cultura tributaria y su incidencia en la recaudación de los tributos en el Cantón Babahoyo, Provincia de los Ríos. Revista Científica. Dominio de las Ciencias. 3 (3), 45-68. Recuperado de http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.45-68

Orellana Ulloa, M.N. (2017). Efecto de los beneficios tributarios en la recaudación del impuesto a la renta. QUIPUKAMAYOC. 25(47), 55 – 63. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13803

Pecho, M., Velayos, F. y Arias, L. (2016). Política Tributaria. Lima, Perú: Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Recuperado de https://www.cies.org.pe/sites/default/files/ investigaciones/eje_2_2dpcompleto_ptributariampecho_fvelayos_y_larias.pdf

Portillo Navarro, M.J. (2014). La recaudación tributaria y los beneficios fiscales de las cooperativas en el IS. Análisis y evolución, CIRIEC-España, Revista de Economia Pública, Social y Cooperativa, 82, 253-286. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17433883010

Ramos Costilla, J. M. (2018). Análisis del incumplimiento tributario en el sector comercio. modelo de gestión de riesgos. QUIPUKAMAYOC 26(50): 51-60. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i50.14724

Samanamud, E. (2017). Análisis de equidad horizontal de las transferencias fiscales en el Perú. Revista Finanzas y Política Económica, 9(2), 265- 299. Doi: 10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.4

Sinkuniene, K. (2005). Principios tributarios en la cultura tributaria: Aspectos teóricos y prácticos. Gestión de organizaciones: Investigación sistemática [Organizacijø Vadyba: Sisteminiai Tyrimai],35,177-192.

Siñani, J. (2012). Presión Tributaria Departamental e Informalidad. Revista Perspectivas.

Solorzano Tapia, D.L. (2015). La cultura tributaria un instrumento para combatir la evasión tributaria en el Perú.http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/03959836C65E2E5805257C120081DB15/$FILE/cultura_tributaria_dulio_solorzano.pdf

Torgler, B. (2007). Cumplimiento tributario y moral tributaria: un análisis teórico y empírico. Northampton, MA:Edward Elgar Publishing Limited

Watkins, M. (2013). ¿Qué es la cultura organizacional? ¿Y por qué debería importarnos? Harvard Business Review. Blog Network. Recuperado de http://blogs.hbr.org/2013/05/what-is-organizational-culture/

Descargas

Publicado

25-01-2022

Cómo citar

Vásquez Nieva, O. . (2022). La cultura de recaudación tributaria y el desarrollo de la zona de Surquillo, Lima. REICE: Revista Electrónica De Investigación En Ciencias Económicas, 9(18), 250–264. Recuperado a partir de https://revistacienciaseconomicas.unan.edu.ni/index.php/REICE/article/view/500

Número

Sección

Artículos de Investigación