Economía Ecológica y Economía Ambiental: Teoría y Valoración De Los Recursos Hídricos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/reice.v6i12.7513

Palabras clave:

valoración económica, economía ambiental, economía ecológica, gestión del agua, desarrollo sostenible

Resumen

 La gestión de los recursos hídricos es uno de los temas de mayor importancia actualmente y encontrar soluciones que conduzcan al aprovechamiento sostenible de los mismos es crucial en la medida que tiene un valor intrínseco en todos sus usos posibles (económico, biológico, ambiental, etc.). Bajo esta premisa, el presente artículo realiza un abordaje teórico sobre dos enfoques considerados tradicionalmente antagónicos en la gestión de bienes y servicios ambientales, la Economía Ecológica (EE) y la Economía Ambiental (EA). La discusión contrasta lo holístico de la EE con el reduccionismo de la EA y reflexiona sobre las virtudes de cada enfoque a partir de la armonización práctica dada en función de lograr el mismo fin, contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades y los territorios. El artículo hace un recorrido documental y reflexivo a partir del método de apreciación sobre los principales elementos teóricos y presenta los máximos exponentes metodológicos e instrumentales de cada enfoque para concluir sobre la pertinencia de la aplicabilidad de los mismos bajo un esquema de integración más que de exclusión, resaltando así la conveniencia del diseño de Programas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) como instrumento imprescindible en la formulación de propuestas de Políticas Ambientales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chavarro, Andrés y Quintero Juan Carlos (2005). Economía Ambiental y Economía Ecológica: Hacia una Visión Unificada de la Sostenibilidad. Ideas Ambientales. Edición No.2. POLITÃCNICO GRANCOLOMBIANO. Recuperado dehttp://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/PED/Semana3/EconomiaAmbientalyEcologica.pdf

Cordero, Doris. (2008). Esquemas de pagos por servicios ambientales para la conservación de cuencas hidrográficas en el Ecuador. Programa GESOREN-GTZ Ecuador. Casilla 17-21. 1925 Quito. Ecuador.

Costanza Robert, Graumlich Lisa J & Steffen Will (2007). Sustainability or Collapse? An Integrated History and Future of People on Earth. Dahlem Workshop Report 96. MIT Press. Cambridge, MA. Disponible en http://mitpress.mit.edu/catalog/item/default.asp?ttype=2&tid=11105

Costanza, Robert (1991). Ecological economics: the science and management of sustainability. Columbia University Press, New York.

Costanza, Robert. and Farley, Joshua (2007). Ecological Economics of Coastal Disasters: Introduction to the Special Issue. Ecological Economics 63:249-25. Disponible en http://www.uvm.edu/giee/publications/Costanza%20and%20Farley%202007.pdf

Daly, Herman y Farley, Joshua (2010). Ecological Economics: Principles and Applications. 2da Edición. Island Press. E.E.U.U.

Daly, Herman y Farley, Joshua (2010). Ecological Economics: Principles and Applications. 2da Edición. Island Press. E.E.U.U.

Falconí, F y Burbano, R. (2004): Instrumentos económicos para la gestión ambiental: decisiones monocriteriales versus decisiones multicriteriales. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 1: 11-20.

Fisher Brendan, Turner R. Kerry, Morling Paul (2009). Defining and classifying ecosystem services for decision making. Ecological Economics, Volume 68, Issue 3, 2009, Pages 643-653, ISSN 0921-8009, https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2008.09.014.

Fürst Weigand, Edgar. (2008). Evaluación Multicriterio Social: ¿Una metodología participativa de ayuda a la toma de decisiones o un aprendizaje social sujeto a una reinterpretación institucional-evolucionista? Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol 8: 1-13.

Haro-Martínez, Alma Angelina, & Taddei-Bringas, Isabel Cristina. (2014). Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración ambiental. Economía, sociedad y territorio, 14(46), 743-767. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212014000300007&lng=es&tlng=es.

Hartley, Rocío (2010). Aplicación de un análisis de múltiples criterios en gestión hídrica local. Escuela de Economía. Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 14: 13-32. Recuperado de http://www.redibec.org/IVO/rev14_02.pdf

Izko X. y Burneo, D. (2009). Incentivos para la conservación de los Ecosistemas Forestales. Revista Virtual REDESMA. Vol. 3(2). Disponible en http://www.ibcperu.org/doc/isis/11007.pdf

Kumari Rigaud, Kanta, Alex de Sherbinin, Bryan Jones, Jonas Bergmann, Viviane Clement, Kayly Ober, Jacob Schewe, Susana Adamo, Brent McCusker, Silke Heuser y Amelia Midgley. (2018). El informe Groundswell: Prepararse para las migraciones internas provocadas por impactos climáticos. Washington, DC: Banco Mundial.

Mendieta, J. (2001). Manual de Valoración Económica de Bienes No Mercadeables. Aplicaciones de las Técnicas de Valoración No Mercadeables y el Análisis Costo-Beneficio y Medio Ambiente. Documento CEDE 99-10

Moreno, Mary Luz (2005). La valoración económica de los servicios que brinda la biodiversidad: la experiencia de Costa Rica. Recuperado el 9 de Octubre de 2011 y disponible en http://www.inbio.ac.cr/otus/pdf/valoracion-economica-biodiversidad-cr.pdf

Naredo, José Manuel (2007), Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. 2da Edición. Madrid: Siglo XXI.

National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA, 1993). Report of the NOAA Panel on Contingent Valuation. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/235737401_Report_of_the_NOAA_panel_on_Contingent_Valuation

Pearce D. y Turner, K. (1995). Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Madrid. Celeste Ediciones y Colegio de Economistas de Madrid (También: Fondo de Cultura Económica, México, DF. 1997).Perlin, J. (1999). Historia de los Bosques. El significado de la madera en el desarrollo de la civilización. Gaia Proyecto 2050, Madrid.

Riera Pere (1994). Manual de Valoración Contingente. Instituto de Estudios Fiscales. Ministerio de Hacienda. Centro De Publicaciones. 188 Págs. Recuperado de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/35060/Manual_Evaluacion_Contingente.pdf

Schumacher, E. (1974). Small is Beautiful: A study of economics as if people mattered. Abacus. London, UK.

Tietenberg, Thomas H (1988). Environmental and natural resource economics (2nd ed). HarperCollins Publishers, [New York].

UNA-UICN (2007). Valoración Económica Ecológica y Ambiental Análisis de casos en Iberoamérica. 1a. ed. Heredia, C.R.: EUNA

Venkatachalam, Lakshmanan (2007), âEnvironmental economics and ecological economics: Where they can converge?â,Ecological Economics, 61 (2-3), Elsevier, Cambridge, pp. 550-558.

Wunder, S. (2006). Pagos por servicios ambientales: Principios básicos esenciales. Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). Occasional Paper No. 42 (s). 24p. Bogor, Indonesia.

Zegarra Méndez, Eduardo (2014). Economía del agua: conceptos y aplicaciones para una mejor gestión. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)/ Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Lima, Perú. ISBN: 978-9972-615-79-5.

Descargas

Publicado

07-03-2019

Cómo citar

Canales Zeledón, A. A. (2019). Economía Ecológica y Economía Ambiental: Teoría y Valoración De Los Recursos Hídricos. REICE: Revista Electrónica De Investigación En Ciencias Económicas, 6(12), 136–162. https://doi.org/10.5377/reice.v6i12.7513

Número

Sección

Artículos de Investigación