Las universidades, modelo de alianza, diálogo y consenso para políticas de ciencia y tecnología
DOI:
https://doi.org/10.5377/reice.v6i11.6150Palabras clave:
Universidad, Ciencia, Tecnología, política, DialogoResumen
El presente artículo, tiene como objetivo visualizar los escenarios viables para formular las políticas de Ciencia y Tecnología de manera participativa e inclusiva. El abordaje de este estudio parte de análisis documental utilizando el enfoque cualitativo sobre la base epistemológica retrospectivo y racionalismo crítico. Se ha encontrado que los actores académicos y no académicos aun operan a un nivel que demanda el rol decidido del estado para convocar y orientar un desempeño más sistémico. Las partes del sistema están ahí y un accionar por muchos años ha mostrado que las acciones en marcha aún son a baja escala y lo que se requiere es escalonar las acciones para activar una formulación de políticas con evidencias empíricas que alimenten la política para construir escenarios dinámicos y ser retome temas estratégicos de la economía nacional. Se concluye que las posibles plataformas de interacción que resulten requieren primero el rol del estado y en segundo lugar llegar a un dialogo entre las partes para establecer un lenguaje de ciencia y tecnología adaptado a la realidad nacional lo que implica no copiar conceptos y enfoques sin antes ser profundamente validados.
Descargas
Citas
Alemán, F., Medrano, H., Norgren, A., Reyes, A., Scheinberg, S., & Robles, L. (2010). Innovaciones en las Universidades Nicaraguenses.
Bortagaray, I. (2016). Políticas de Ciencia, Tecnología, e Innovación Sustentable e Inclusiva en América Latina, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
CNU. (2013). Alineamiento de la Investigación Universitaria con el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016.
CONICYT. (2010). Plan Nacional de Ciencia y Tecnológia e Innovación Nicaragua 2010-2013.
CONICYT. (2011). Proyecto de Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua 2011 -2030.
Engel, P. G. H. (1995). Facilitating Innovation, An action-Oriented Approach and Participatory Methodology to Improve Innovative Social Practice in Agriculture. Wageningen, Wageningen.
Fernández, P., Bello, A. & Massarani, L. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina, Estudios y documentos de política científica de ALC, UNESCO
Freeman, C. (1992). The Economics of Hope. PINTER London and New York.
FUNIDES. (2017). Propuesta de transformación. Nuevas oportunidades para Nicaragua. Recuperado a partir de http://funides.com/media/publications/Transformación_productiva.pdf
Hayne, C., & Salterio, S. E. (2006). The Oxford Handbook of Public Policy. The Oxford Handbook of Public Policy, (February), 983. http://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199641253.001.0001
Johnson, B. (2001). Why all this fuss about codified and tacit knowledge ? Druid Working Paper.
Johnson, B., & Lopez, M. (2016). Sistemas de innovación y desarrollo. En Repensando el Desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación (pp. 261-291). Buenos Aires, Argentina: © Universidad Nacional de General Sarmiento, 2016 J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines (B1613GSX) Prov. de Buenos Aires, Argentina.
López, M. (2016). Economía del aprendizaje , papel de las Universidades para la Creación de Innovaciones y Modelo teórico e impacto Económico del Conocimiento.
Lundvall, B.-Ã ., & Borrás, S. (1997). The globalising learning economy : Implications for innovation policy.
Stads, G. J., Hartwich, F., Rodríguez, D., & Enciso, F. (2008). I&D Agropecuaria en America Central. Políticas, Inversiones y Perfil Institucional.