Análisis de las memorias de sostenibilidad de la banca internacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/reice.v6i11.6148

Palabras clave:

Corporate social responsibility; Information Disclosure; Banking sector; Economic dimension; Stakeholders.

Resumen

La imagen del sector bancario ha quedado dañada con la última crisis financiera sufrida a nivel global, siendo patente la desconfianza generada hacia las entidades financieras por parte de los diferentes stakeholders. La responsabilidad social corporativa, y particularmente la divulgación del desempeño socialmente responsable, es una herramienta al servicio de la recuperación de la imagen y confianza en el sector.  Este trabajo tiene como objetivo analizar la divulgación de información sobre responsabilidad social corporativa (RSC) en el sector bancario internacional mediante el análisis de contenido de las memorias de sostenibilidad y la estimación de un índice de responsabilidad global. El estudio concluye que la información divulgada es heterogénea, siendo la dimensión económica la más divulgada, seguida del enfoque de gestión, para situarse como las dimensiones con menor presencia en las memorias de sostenibilidad, la ambiental y social.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albareda, L. & Balaguer, M.R. (2007). La responsabilidad social de la empresa y los resultados financieros. Contabilidad y dirección, Barcelona.

Alvarado, A., & Schlesinger, M. (2008). Dimesionalidad de la responsabilidad social empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: una aproximación desde el modelo de Carroll. Estudios Gerenciales, 24, 37-59.

Argandoña, A. (2009). ¿Puede la responsabilidad social corporativa ayudar a entender la crisis financiera?. División de investigación IESE. Documento de Investigación nº 790, Universidad De Navarra. Acceso en marzo de 2016.

Argandoña, A. (2010): âLa dimensión ética de la crisis financieraâ, Documento de

investigación 872, IESE Universidad de Navarra, julio, http://www.iese.edu/research/ pdfs/DI-0872.pdf. Acceso en mayo 2016.

Bravo, R., Matute, J. & Pina, J. (2011). Corporate social responsibility as a key element of banksâ identity: a content analysis. 40th Emac Conference, Ljubljana, (Eslovenia).

Castelo, M., & Lima, L. (2006). Communication of corporate social responsibility by Portuguese banks. A legitimacy theory perspective. Corporate Comunications: An International Journal, 11(3), 232â248.

Crespo, F. (2010). Entre el concepto y la prác­tica: responsabilidad social. Estudios Gerenciales, 26 (117), 119-130.

De Andrés, P. & Vallelado, E. (2008). Corporate governance in banking: the role of the board of directors. Journal of Banking & Finance, 32(12), 2570-2580.

Douglas, A., Doris, J. & Johnson, B. (2004). Corporate social reporting in Irish financial institutions. Case Study. The TQM Magazine, 16 (6), 387-395.

García-Meca, & Martínez, E. I. (2004). Los índices de revelación de información en la literatura contable. Partida Doble, 157(julio/agosto), 66-78.

Godfrey, P.C. & Hatch, N.W. (2007). Researching corporate social responsibility: an agenda for the 21st century. Journal of Business Ethics, 70, 87-98.

Global Reporting Initiative (GRI) (2013). Financial Services Sector. Suplemento de la Gri 4 para entidades y servicios financieros. Acceso en www.globalreporting.org

Haro, A. Alarcón, F. & Caba, C. (2012). Los determinantes de la divulgación de información sobre responsabilidad social corporativa en el sector financiero: el caso español. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1), 189-205.

Khan, M. (2010). The effect of corporate governance elements on corporate social responsibility (CSR) reporting: empirical evidence from private comercial banks of Bangladesh. International Journal of Law and Management, 52(2), 82-109.

Kahn, M., Halabi, A. K. & Samy, M. (2009). Corporate social responsibility (CSR) reporting: a study of selected banking companies in Bangladesh. Social Responsibility Journal, 5 (3), 344-357.

Laeven, L. (2013). Corporate governance: whatâs special about banks?. Annual Review of Financial Economics, 5(1), 63-92.

Mcwilliams, A., Siegel, D. & Wright, P. (2006). Corporate social responsibility: strategic implications. Journal of Management Studies, 43, 1-18.

Mercado, P. & Garcia, P. (2007). La responsabilidad social en empresas del valle de Toluca (México): un estudio exploratorio. Estudios Gerenciales, 23(102), 119-135.

Orozco, Y. V., Martínez, D. & Boton, S.L. (2012). Una revisión a la investigación en responsabilidad social corporativa en el sector bancario. Equidad y Desarrollo, (18), 121-150.

Owen, D., & Swift, T. (2001). Introduction social accounting, reporting and auditing: beyond the rethoric?. Business Ethics: an European Review, 10(1), 5.

Rodriguez, P., Fuentes, F. & Sanchez, S. (2013). Revelación de información sobre clientes, comunidad, empleados y medio ambiente en las entidades financieras españolas a través de las memorias de responsabilidad social corporativa (2007-2010). Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 19, 180â187.

Ruiz, B, Esteban, A & Gutiérrez, S. (2014). Reputación bancaria durante la crisis económica. Comparación entre las principales entidades financieras desde la perspectiva del cliente. Universia Business Review, tercer trimester, 16-35.

Stanaland, A.J.S., Lwin., M.O. & Murphy, P.E. (2011). Consumer perceptions of the antecedents and consequences of corporate social responsibility. Journal of Business Ethics, 102, 47-55.

Vázquez, O., & Cordero, C. (2007). Análisis empírico de la información emitida por las empresas del IBEX 35 en materia de responsabilidad social corporativa. Ekonomiaz, 65, 150-183.

Descargas

Publicado

09-07-2018

Cómo citar

Alonso Cañadas, J., Saraite Sariene, L., Haro de Rosario, A., & Caba Pérez, M. del C. (2018). Análisis de las memorias de sostenibilidad de la banca internacional. REICE: Revista Electrónica De Investigación En Ciencias Económicas, 6(11), 49–75. https://doi.org/10.5377/reice.v6i11.6148

Número

Sección

Artículos de Investigación