Análisis de indicadores socioculturales de desarrollo rural en la comunidad Santa Rita, Masatepe-Masaya, 2017
DOI:
https://doi.org/10.5377/reice.v6i11.6144Palabras clave:
Desarrollo rural sustentable; indicadores; dimensión sociocultural; sustentabilidad; Santa Rita.Resumen
Este artículo indaga en las experiencias de otros autores sobre el manejo de indicadores que puedan dar tratamiento a la dimensión sociocultural del desarrollo rural sustentable (dimensión que compete a la parte humana de la sustentabilidad) y, a partir de ello, explorar el estado de desarrollo de la comunidad campesina Santa Rita, ubicada en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya. Para ello se utilizó recursos bibliográficos acorde al tema y una metodología cuali-cuantitativa, haciendo uso de encuestas y entrevistas en el contexto antes mencionado. Los resultados arrojaron que un 42% de las familias de Santa Rita se dedican a la producción agrícola, sin embargo, debido a la situación de la tenencia de la tierra, vulnerabilidad ante externalidades climáticas y el acostumbrado uso en grandes cantidades de agroquímicos, hacen de esta actividad una no sustentable, reflejándose en el porcentaje de emigración, el cual indica que en un 54% de las familias locales, por lo menos un miembro de la familia ha tenido que emigrar en los últimos 20 años para ocuparse laboralmente.
Descargas
Citas
Apud, I. E. (2013). Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología(16), 213-235.
Banco Central de Nicaragua. (2016). Canasta Básica. Managua: IPC-BCN.
Canales, R., & Morales, O. (2016). Nicaragua indicadores demográficos, estimaciones 2016. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas. REICE, IV(8), 131-142.
Cardin, M., Riveireo, J., & Alvarez, C. (2011). Indicadores sociales para la gestión del desarrollo rural. XV Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, 6-8 de julio del 2011, (págs. 1644-1654). Huesca.
Castillo, O. (2008). Paradigmas y conceptos de desarrollo rural (Segunda Edición ed.). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Dietch, L., & Novoa, E. (2011). Diagnóstico territorial integral del municipio de Ciudad Darío. En J. Rojas, & J. Ramírez, Desarrollo Rural en Nicaragua: una visión de sus problemas y alternativas (Primera edición ed.). Nicaragua: UNAN-Managua.
Diez Hurtado, A. (2005). Organizaciones e integración en el campo peruano después de las políticas neoliberales. En N. Giarraca, ¿Una Nueva Ruralidad? (págs. 201-231). Buenos Aires: Libronauta Argentina S.A.
Escobar, A. (Marzo-Abril de 1995). El desarrollo sostenible: Dialogo de discursos. Nueva Sociedad(138), 7-25.
Gutiérrez, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Trayectorias, IX(25), 45-60. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715120006
Hermida, M. (2014). Los indicadores sociales desde la perspectiva del desarrollo local sostenible en Tierra del Fuego. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014 (págs. 1-24). Ensenada, Argentina: Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4498/ev.4498.pdf
Hidalgo, J., López, G., & Espinoza, C. (1993). La cultura de la tierra en la Meseta de los Pueblos. En L. Gabriel, El universo de la tierra. Las culturas campesinas en el Pacífico y Centro de Nicaragua (págs. 62-111). Managua: UNAN-Managua.
INIDE. (2008). Masatepe en cifras. Managua: Instituto Nacional de Información de Desarrollo, INIDE.
Inifom. (2006). Ficha Municipal de Masatepe. Inifom.
Loewy, T. (2008). Indicadores sociales de las unidades productivas para el desarrollo rural en Argentina. Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 9, 75-85. Obtenido de http://www.redibec.org/IVO/rev9_06.pdf
López, M. T., & Gentile, N. (2008). Sistema de indicadores económicos y sociales: la importancia del análisis integrado. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales â Universidad Nacional de Mar del Plata.
Orellana, L. (2001). Estadística descriptiva. s.e.
Rojas, C. (2003). El desarrollo sustentable: Nuevo paradigma para la administración pública (Primera Edición ed.). México: Instituto Nacional de Administración Pública, A.c.
Sánchez, C., & Jiménez, E. (enero-junio de 2010). La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas. Revista Luna Azul(30), 174-196.
Sepúlveda, S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: Método para la planificación. San José, Costa Rica: IICA.
Valcárcel, M. (2007). Desarrollo y desarrollo rural. Enfoques y reflexiones. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Velásquez, J. R. (2014). Análisis de los factores socioeconómicos y culturales que inciden en el Desarrollo Rural de Las Perlas Municipio de Ticuantepe 2011-2013. Tesis de Maestría. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.
Velásquez, J. R. (2015). Factores que inciden en el desarrollo rural en la comunidad Las Perlas, Ticuantepe, 2014. Revista Humanismo y Cambio Social, 48-60.
Wolf, E. R. (1971). Los campesinos. Barcelona: Editorial Labor, S.A.
Zúñiga, C. (2011). Texto básico de economía agrícola. Su importancia para el desarrollo local sostenible. León, Nicaragua: UNAN-Managua.