Caracterización del Sistema Territorial Nicaragüense

Autores/as

  • Maritza del Socorro Delgadillo Departamento de Economia, UNAN/Managua

Resumen

Esta investigación titulada âCaracterización del sistema territorial nicaragüenseâ tiene como finalidad detectar las potencialidades económicas, sociales, culturales y ambientales del territorio nacional, así como prever desafíos en su dinámica económica y demográfica. Con éste propósito, primero, se determina el marco histórico del proceso de ordenamiento, luego se señalan las características y potencialidades de los componentes político administrativo, natural-ambiental, socio-cultural y económico-social del territorio, y finalmente se elaboraron algunos lineamientos de políticas públicas que puedan contribuir a mejorar la gestión territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maritza del Socorro Delgadillo, Departamento de Economia, UNAN/Managua

Profesora Titular UNAN-Managua. Graduado de Economista. Master en Economia Publica y del Desarrollo de la Universidad Autonoma de Barcelona.

Citas

Academia de Ciencias, (México, 2012), Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT): Diagnóstico del agua en las américas. Caso Nicaragua.

Andrade, P. A. (2013). Bases conceptuales para el ordenamiento territorial en Colombia. Recuperado el 20 de Noviembre de 2013, de Bbiblioteca virtual Luis Angel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/orden2/orden2.htm )

Baltodano, M. (Octubre de 2003). Mujeres inconveniente. Entrevista (C. Korol, Entrevistador).

Comisión Europea. (1999). Estrategia Territorial Europea: Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible de la UE. (pág. 2). Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las comunidades Europeas.

Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (DINOT, 2010). Ministerio de la Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Uruguay. Recuperado el 20 de septiembre de 2013. Disponible en http://www.vertiente.org.uy/webnew/documentos/Directrices_OT_04-10.pdf

Gómez, D. (2007). Ordenación territorial. Madrid, España, Ediciones Mundi-Prensa.

Guzmán, L. H. (2005). Compendio de Leyes Municipales. Biblioteca Legislativa, Managua, Nicaragua: Grupo editorial LEA.

INAFOR. (2008). Programa Forestal Nacional del Poder ciudadano. Managua.

Incer, J. (2012). Esta en riesgo nuestro futuro. Revista Envío, Managua, Nicaragua.

Instituto Nacional de Estudios Territoriales (NETER, 2001). Amenazas Naturales de Nicaragua. Managua: GEODESIA.

Instituto Nacional de Estudios Territoriales (INETER, 2009). Proyecto de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la República de Nicaragua. Managua, Nicaragua: Comisión de Población, Desarrollo y Municipios. Asamblea Nacional.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo, (INIDE, 2007). Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, ENDESA (2006-2007).. Managua, Nicaragua.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo, (INIDE, 2012). Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, ENDESA (2011-2012).. Managua, Nicaragua.

Massiris, Ã. (2008). Gestión del Ordenamiento Territorial en América Latina: Desarrollo recientes. Tevista, Proyección 4, 34.

Mejía, J. (2008). Foro ordenamiento territorial. Matagalpa, Nicaragua.

Naciones Unidas/BID. (2007). Información para la gestión de riesgo de desastre. Estudio de caso de cinco países: Nicaragua. México.

Naciones Unidas (1992). Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD). Rio de Janeiro, Brasil.

Zuluaga, G. (2005). Introducción al ordenamiento territorial como tecnica de protección ambiental. Recuperado el 20 de octubre de 2012. Disponible en http:huespedes.cica.es/aliens/gimadus/05/ordenamiento_territorial.htm.

Descargas

Publicado

01-07-2016

Cómo citar

Delgadillo, M. del S. (2016). Caracterización del Sistema Territorial Nicaragüense. REICE: Revista Electrónica De Investigación En Ciencias Económicas, 4(7), 286–310. Recuperado a partir de https://revistacienciaseconomicas.unan.edu.ni/index.php/REICE/article/view/107

Número

Sección

Artículos Académicos