La problemática del agua en Nicaragua

Autores/as

  • Eleonora Rodriguez Departamento de Economia, UNAN/Managua

Resumen

Este ensayo muestra una revisión teórica de la literatura sobre el tema del agua y los factores que contribuyen a la disminución en cantidad y calidad la disponibilidad de recursos hídricos susceptibles de ser aprovechados por las y los nicaragüenses para satisfacer sus necesidades. En el estudio se precisan y analizan los factores que causan la actual tendencia hacia la baja disponibilidad del agua. El estudio permitió obtener una visión integral de las causas que afectan la disponibilidad de agua y la necesidad de implementar políticas públicas para su aprovechamiento y conservación sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Autoridad Nacional del Agua. (2012). La Gobernanza del Agua en Nicaragua. Managua.

Barzev, R. (2011). Indicadores de seguimiento. Managua: MARENA.

Calero, M. (20 de 04 de 2015). Escasez de agua ya es alarmante. La Prensa.

CEPAL. (2015). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago.

CEPAL. (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Santiago.

El Nuevo Diario. (16 de 12 de 2014). 90% de productores siguen usando agroquímicos . El Nuevo Diario.

El Nuevo Diario. (05 de 10 de 2014). Centroamérica debe aprender a usar el agua.

Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados. (2006). ABC sobre el recurso agua y su situación en Nicaragua. Managua.

FAO. (2002). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030.

FAO. (2009). El estado mundial de la agricultura y la alimentación; La ganadería a examen. Roma.

FAO. (2013). Afrontar la escasez de agua. Roma.

FAO. (2014). Aquastat. Obtenido de http://www.fao.org/nr/water/aquastat/main/index.stm

FUNICA. (2012). Estado actual, oportunidades y propuestas de acción del sector agropecuario y forestal en Nicaragua. Managua.

Global Water Partnership. (2011). Situación de los recursos hídricos en Centroamérica. Tegucigalpa.

Global Water Partnership. (2013). Tecnologías para el uso sostenible del agua. Tegucigalpa.

INETER, ANA y UNI. (2014). Cuencas Hidrográficas de Nicaragua bajo la metodología Pfafstetter. Managua.

Interamerican Network of Academies of Sciences. (2012). Diagnóstico del agua en las Américas. Mexico: IANAS Water Program.

Interamerican Network of Academies of Sciences. (2012). Diagnóstico del agua en las Américas. Mexico: IANAS Water Program.

Interamerican Network of Academies of Sciences. (2012). Diagnóstico del agua en las Américas. Mexico: IANAS Water Program.

Intreamerican Network of Academies of Sciences. (2012). Diagnóstico del agua en las Américas. Mexico: IANAS Water Program.

Justo, J. B. (2013). El derecho humano al agua y al saneamiento frente a los objetivos del desarrollo del milenio (ODM). Santiago: CEPAL.

Mendez Alvarez, C. (2006). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigacion con enfasis en ciencias empresariales. Mexico: Limusa Noriega Editores.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. (2001). Informe del Estado del Ambiente en Nicaragua. Managua.

Naciones Unidas. (2015). The United Nations World Water Development Report 2015. Paris.

ONU- Aguas. (2014). Asegurando agua sostenible para todos.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. Madrid.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). Anuario estadistico de la FAO: La alimentación y la agricultura en América Latina y el Caribe. Santiago.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2007). El agua, una responsabilidad compartida. Paris.

Pratt, L., & Pérez, J. (1997). Análisis de Sostenibilidad de la Industria Ganadera en Nicaragua. Managua: CLACDS.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). El informe de Desarrollo Humano 2013, el ascenso del sur. Nueva York.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Nueva York.

Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. (2014). Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo (Resumen ejecutivo).

Quiroga Martínez, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.

República de Nicaragua. (2012). Plan Nacional de Desarrollo Humano.

Sevilla, M., Torregrosa, T., & Moreno, L. (2010). Un panorama sobre la economía del agua. Alicante.

UNAN- León. (2007). Informe del diagnóstico preliminar de la calidad del agua de consumo en las comunidades del sector rural noreste del municipio de León. León.

Vammen, K., & Hurtado, I. (2010). Los recursos hídricos de Nicaragua. Managua: CIRA-UNAN.

WSP, GAR-ENACAL, SNV y UNICEF. (2005). 22 años de experiencia recopilada sobre el trabajo de acueductos rurales. Managua.

Descargas

Publicado

01-07-2016

Cómo citar

Rodriguez, E. (2016). La problemática del agua en Nicaragua. REICE: Revista Electrónica De Investigación En Ciencias Económicas, 4(7), 261–285. Recuperado a partir de https://revistacienciaseconomicas.unan.edu.ni/index.php/REICE/article/view/106

Número

Sección

Artículos Académicos