La Teoría de los Costos de Transacción Económicos: ¿Se aplican en las Instituciones de Educación Superior en Nicaragua

Autores/as

  • Mario Ramón Lopéz Departamento de Economia Agricola, UNAN/Managua

Resumen

Objetivo: En el ensayo se ha analizado el grado de aplicación de la teoría de costos de transacción, información incompleta y mercados en la dimensión de capital intelectual y las estructuras académicas en el caso particular de Nicaragua. Método y materiales. Se adoptó el método analítico inductivo-deductivo sobre la base de literatura relevante rastreada por medio de scholar de google y base de datos bibliográficos libres y subscripción de la biblioteca de la Universidad. Resultados: Los resultados sugieren que hay poca literatura que considera un análisis directo de los costos de transacción en la dimensión académica. Este hallazgo refleja la existencia de brechas de información, e insuficiente alineamiento de las bases de datos provenientes del Consejo Nicaragüense de Universidades CNU que den cuenta factores e indicadores que señalen transacción económica con los clientes y usuarios de productos tangibles e intangibles que la universidad ofrece, no obstante, las universidades confrontan una demanda por innovación en su sentido amplio y los costos de transacción a confrontar no son cero

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alchian A & Demsetz H. (1972) Production, Information Costs, and Economic Organization. The American Economic Review, Vol. 62, No. 5 (Dec., 1972), pp. 777-795. http://www.jstor.org/stable/1815199

Arias Carlos Xosé & Caballero Gonzalo (2003) Instituciones, costos de transacción y políticas públicas: un panorama en Revista de economía institucional, vol. 5, nº 8, primer semestre/2003

Arríen J. B. (1998) Los retos para la calidad del quehacer de la universidad en Revista Encuentro No. 44,

Ayala Espino José (1999) Instituciones y economía. Una introducción al neo institucionalismo económico Fondo de cultura económica.

Babe Robert E. (1996) Economics and Information: Toward a New (and More Sustainable) http://cjc-online.ca/index.php/journal/index

Hansen, J. A., & Lehmann, M. (2006). Agents of change: universities as development hubs. Journal of Cleaner Production, 14(9-11), 820â829. doi:10.1016/j.jclepro.2005.11.04

Worldview (University of Ottawa & Concordia University) Vol 21, No 2 (1996).

Bigss John (sf) Aligning teaching for constructing learning. The higher education academy.

http://www.heacademy.ac.uk/assets/documents/resources/database/id477_aligning_teaching_for_constructing_learning.pdf

Castillo Guido Ãscar (2011) Derecho universitario nicaragüense: Teoría y marco jurídico general, conexos, concordancias y jurisprudencia.

Carot Sierra J. M. (cord.) (2012) Sistema básico de indicadores para la educación superior de América Latina INFOACES. Editorial Universitat Politécnica de Valencia http://www.infoaces.org/docs/SBI-Infoaces-informe-ejecutivo.pdf

Cabrales, Sergio (2011) La aplicación del Análisis de Costos de Transacción al Sector Agropecuario en América Latina.

Coase R. H (1937) The Nature of the Firm en Económica, New Series, Volume 4, Issue 16 (Nov., 1937),386-405.

Cordera Campos Rafael (2007). Temas de la Educación Superior en América Latina y El Caribe. Colección idea latinoamericana. UDUAL

Edquist C. & Johnson Bjorn (1997). Institutions and Organizations in Systems of Innovation en Edquist C. (ed.) System of innovation Technologies, Institutions and Organizations

Escoto René (2008). Diagnostico y elementos de reflexión sobre la institucionalidad publica relacionada con la innovación agrícola y rural de Nicaragua, Magfor -COSUDE

Fagerberg Jan (1993). User-producer interaction, learning and comparative advantage.

http://www.sv.uio.no/tik/InnoWP/archive/wpno490-1993.pdf

Foss Nicolai J. Klein P. (2009). Critiques of transaction cost economics: An overview

http://organizationsandmarkets.files.wordpress.com/2009/09/foss-and-klein-critiques-of-transaction-cost-economics-an-overview.pdf

Hartwich, Frank. Solórzano Eduardo Gutiérrez Carlos Monge Mario (2006). Pre-estudio Estado de la Innovación en el Sector Agroalimentario de Nicaragua: Oportunidades para el desarrollo sub-sectorial ISNAR División Discussion Paper 12.

Huete, J. (2008). âEn materia científica, ¿sólo proveedores de materia prima?â. Revista Envío, Enero 2008, NITLAPAN/UCA. http://www.envio.org.ni/articulo/3709.

López Mario R. & Amaya Ana Lissette (2000). Sistema de Innovación en Centroamérica & Relación Productor - Usuario embrionaria: Una comparación de casos, textil y forestal en Nicaragua, Costa Rica y San Salvador. http://163.178.140.91/investigacion/nucleos-tematicos/proyectos/sudesca/espanol/publicaciones/sudesca/P17.pdf

López Mario (2006). La educación a distancia en Nicaragua una apreciación global en âEl Uso de las Tecnologías de Comunicación e Información en la Educación Superior. Experiencias Internacionalesâ Celso Garrido (ed.) página 27-42.

Lundvall Bengt-Ã ke (1985). Product Innovation and User-Producer Interaction

http://vbn.aau.dk/files/7556474/user-producer.pdf

Mayer Kyle J. Salomon Robert M (2006). Capabilities, Contractual Hazards, and Governance: Integrating Resource-Based and Transaction Cost Perspectives

https://aomarticles.metapress.com/content/6y4rxchq3xvuxyl1/resource-secured/?target=fulltext.pdf

Mora Jorge, Rama Claudio (2011). Nuevos rumbos de la educación superior en América Latina: Bien público, autonomía e internacionalización. Cuadernos de Ciencias Sociales 157 FLACSO sede Costa Rica.

Mora James John (2001). El papel de los costes de transacción en la formación de convenciones economista universidad del valle. Maestría en economía ambiental, Universidad autónoma de Madrid. http://www.redalyc.org/pdf/212/21207802.pdf

Nelson Richard & Sampat Bhaven N. (2001). Las instituciones como factor que regula el desempeño económico. Revista de economía institucional, nº 5, segundo semestre/2001.

North Douglas C. (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño económico

Oaxi Joanne E Appropriability (1997). Hazards and Governance in Strategic Alliances: A Transaction Cost Approach. Oxford Journals Economics & Law Jnl. of Law, Economics, and Organization Volume 13, Issue 2Pp. 387-409.

http://jleo.oxfordjournals.org/content/13/2/387.full.pdf+html

Rosales B. Montalván Oddell (2012). Estudio del Estado Actual de los Docentes con grado de Doctor en las Universidades Públicas, Miembro del CNU. Presentación ppt en Foro: âMapeo de Cambio Climático en Nicaragua entre el discurso y la coherenciaâ. Auditorio: âSalomón de la Selvaâ UNI.

Peña Omar D. (2004). La educación superior en Colombia y la teoría de los costos de transacción política en Revista de Economía Institucional, segundo semestre, año/vol. 6, número 011 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia pp. 97-134 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/419/41901105.pdf

PILA (2011). PILA network: La red de propiedad intelectual e industrial en Latinoamérica. Recuento de tres años de colaboración.

PILA (2009a). Gestión de Propiedad Intelectual en Instituciones de Educación Superior Buenas Prácticas en Universidades de Latinoamérica y Europa

PILA (2009b). Análisis del nivel de concientización y uso de la PI en las IES: necesidades formativas. Informe Nicaragua.

Rama Claudio (2009). La Universidad Latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias. Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH

Ristau Baca Megan (2006). Barriers to innovation: intellectual property transaction costs in scientific collaboration en Duke law & technology review no 4

Scheinberg Sari, Norgren Andreas, Perera Francisco, Alänge Sverker (2009). The role of the University in Protecting and Creating Value from Indigenous Knowledge.

Taboada Ibarra, E.L. (2007). "¿Qué hay detrás de la decisión de cooperar tecnológicamente?" Tesis doctoral accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/2006/elti/indice.htm

Torres Sergio, García Rafael Guillermo, Quintero. John Jairo (2007). Costos de Transacción y Formas de Gobernación de los Servicios de Consulta en Colombia Cuadernos de Economía, Vol. 44 (noviembre), pp. 233-262, 2007

Velásquez Pereira. J. L. (2011). Institucionalidad para el Desarrollo: Una Visión de Nicaragua desde la Economía Política. FUNIDES Serie de estudios especiales Número 8.

Zamora Bonilla Jesús (2009). La economía de las normas (entre ellas, las de la ciencia misma) en sobre la economía y sus métodos. Editorial Trotta, S. A página. 431-446

Vidal J (2012). La utilidad de INFOACES para definir políticas públicas en Carot Sierra J. M. (cord.) (2012) Sistema básico de indicadores para la educación superior de América Latina INFOACES. http://www.infoaces.org/docs/SBI-Infoaces-informe-ejecutivo.pdf

Wiedenhofer Roswitha (2011). New Approaches in Europe to Incentivize Research Outputs Conferencia Internacional: âPropiedad Intelectual como herramienta para promover la innovación desde la Universidad: de la teoría a la prácticaâ 7.-8.7.2011, Panamá.

Williams, G. L. (1993). La visión económica de la educación superior. Universidad Futura, 4 (12), 33-49

Williamson E. Oliver (1985). The economic institutions of capitalism, firms, markets, relational contracting. The free press, Collier Macmillan Publisher, London Chapter 1.

http://www.sp.uconn.edu/~langlois/Williamson%20(1985),%20chapter%201.pdf

Descargas

Publicado

01-07-2016

Cómo citar

Lopéz, M. R. (2016). La Teoría de los Costos de Transacción Económicos: ¿Se aplican en las Instituciones de Educación Superior en Nicaragua. REICE: Revista Electrónica De Investigación En Ciencias Económicas, 4(7), 229–260. Recuperado a partir de https://revistacienciaseconomicas.unan.edu.ni/index.php/REICE/article/view/105

Número

Sección

Artículos de Investigación