Asimetrías en el MERCOSUR: aproximación desde el desempeño del sector automotriz y mediante la técnica de participación de mercado constante
Resumen
El artículo se propone sumar evidencia respecto a la incidencia de las asimetrías en los socios del MERCOSUR. El estudio se realiza a partir de un abordaje particular de un caso simbólico y sustantivo, esto es el desempeño comercial del sector automotriz mediante la técnica de cuota de mercado constante. En base a la evidencia, no se descarta la posibilidad de que la falta de proyectos comunes de largo plazo hubiera acentuado las asimetrías preexistentes.
Descargas
Citas
Ahmadi-Esfahani, F. (2006) "Constant market shares analysis: uses, limitations and prospects", The Australian Journal of Agricultural and Resource Economics, 50, 510-526.
Amsden, A. (1997). Bringing production back in understanding governmentâs economic role in late industrialization, World Development, 25, 4, 469-480.
ANFAVEA, Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores (2014). Anuário da Indústria Automobilística Brasileira 2014. Centro de Documentação da Indústria Automobilística CEDOC.
Arza, V. (2011) El Mercosur como plataforma de exportación para la industria automotriz, Revista CEPAL, 103, 139-164.
Arza, V. y López, A. (2008). Tendencias internacionales en la industria automotriz, en López, A., Arza, V., Laplane, M., Sarti, F. y Reig Lorenzi, N. La industria automotriz en el MERCOSUR, Montevideo: Red Sudamericana de Economía Aplicada.
Arza, V. y López, A (2008b). El caso argentino, en López, A., Arza, V., Laplane, M., Sarti, F. y Reig Lorenzi, N. La industria automotriz en el MERCOSUR, Montevideo: Red Sudamericana de Economía Aplicada.
Bastos Tigre, P., Laplane, M., Lugones, G., Porta, F. & Sarti, F. (1999). Impacto del Mercosur en la dinámica del sector automotor, en Taccone, J. y Garay, L. (comps.) Impacto sectorial de la integración en el Mercosur, Buenos Aires: Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe.
Bresciani, L. (1997) Os desejos e o limite: Reestruturação Industrial e Ação Sindical no Complexo Automotivo Brasileiro, en Leite, M. (Comp.) O Trabalho em Movimento: Reestructuração productiva e Sindicatos no Brasil. Campinas: Papirus Editora.
Bekerman, M. y Rikap C. (2010). Integración regional y diversificación de exportaciones en el Mercosur: el caso de Argentina y Brasil, Revista CEPAL, 100, 169-191.
Bouzas, R. (2004) La dinámica institucional y normativa: un balance, en Kosacoff, B. (Comp.) Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del Mercosur, Buenos Aires: CEPAL.
Chudnovsky, D. y López, A. (2007) Inversión extranjera directa y desarrollo: la experiencia del Mercosur, Revista de la CEPAL, 92, 7-23.
González, G. (2009). Ganancias de Competitividad: un enfoque agregado y de largo plazo, Análisis Económico, XXIV, 57, 81-104.
González, G., Picardi, S. & Valls, L. (2014). Desempeño competitivo reciente en el mercado internacional de aceite de oliva, Revista de Economía Agrícola, 60, 1, 41-51.
Kosacoff, B., Todesca, J. y Vispo, A. (1991). âLa transformación de la industria automotriz argentina, su integración con Brasilâ. Documento de trabajo. Buenos Aires: CEPAL.
Laplane, M. y Sarti, F. (2008). âO caso do Brasilâ, en López, A., Arza, V., Laplane, M., Sarti, F. y Reig Lorenzi, N. La industria automotriz en el MERCOSUR, Montevideo: Red Sudamericana de Economía Aplicada.
Lo Turco, A. (2008). âIntegración regional sur-sur y desarrollo industrial asimétrico: el caso del MERCOSURâ, en Masi, F., Terra, M. y Bouzas, R. (Comp.) Asimetrías en el MERCOSUR: ¿Impedimento para el crecimiento? Montevideo: Red MERCOSUR.
Moncarz, P, Olarreaga, M. y Vaillant, M. (2016). Regionalism as industrial policy: evidence form MERCOSUR. Review of Development Economics, 20, 1, 359â373.
Moncarz, P. y Vaillant, M. (2010). Who wins in South-South Trade Agreements? New evidence for MERCOSUR. Journal of Applied Economics, 13, 2, 305-334.
Puga, D. y Venables, A. (1998). Agglomeration and economic development: Import substitution vs. trade liberalisation. The Economic Journal, 109, 455, 292â311.
Polónia Ríos, S. (2003) Mercosur: Dilemas y alternativas de la agenda comercial, Serie Mercosur: en busca de una nueva agenda. Buenos Aires: Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe.
Rodrik, D. (1995). Las reformas a la política comercial e industrial en los países en desarrollo: una revisión de las teorías y datos recientes, Desarrollo económico, 35, 138 (septiembre-noviembre), 179-225.
Rugman, A y Collinson, S. (2004). The regional nature of the worldâs automotive sector, European Management Journal, 22, 5, 471-482.
Sanguinetti, P., Traistaru, I. y Volpe Martincus, C. (2004). South-South Preferential Trade Agreements and Manufacturing Production Patterns: Evidence from MERCOSUR. Working paper. Bonn: Center for European Integration Studies (ZEI-b)
Terra, M. (2008). Asimetrías en el MERCOSUR: ¿Un obstáculo para el crecimiento? en Masi, F., Terra, M. y Bouzas, R. (Comp.) Asimetrías en el MERCOSUR: ¿Impedimento para el crecimiento? Montevideo: Red MERCOSUR.
Terra, M. (2008b). Asimetrías en el MERCOSUR: ¿Un obstáculo para el crecimiento?, Ecos, 2 (diciembre).
Tyszynski, H. (1951) World trade in manufactured commodities, 1899-1950. The Manchester School of Economic Social Studies, 19, 3, 272-304.
Venables, A. (2003). Spatial Disparities in Developing Countries: Cities, Regions and International Trade. Working paper, Londres: London School of Economics and Political Science.